Marbella, una de las localidades más emblemáticas de la Costa del Sol, históricamente asociada con el lujo y el turismo exclusivo, también alberga un valioso patrimonio arqueológico que permite conocer su historia a quienes se acercan a descubrirlo.

Mosaico de la Villa Romana de Río Verde
Época Histórica Siglo II - VI d.C.
Estado de Conservación Bueno
Valoración 4
Nivel de Protección
  • B.I.C.
  • Zona Arqueológica

Marbella, una de las localidades más emblemáticas de la Costa del Sol, históricamente asociada con el lujo y el turismo exclusivo, también alberga un valioso patrimonio arqueológico que permite conocer su historia a quienes se acercan a descubrirlo.

A pocos kilómetros del centro de la ciudad se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más destacados de la zona. A pesar de la intensa especulación urbanística, ha logrado sobrevivir milagrosamente al paso del tiempo y a la acción humana. Este enclave es la Villa Romana de Río Verde.

El renacer de un enclave histórico de la antigua Marbella

El municipio de Marbella alberga numerosos yacimientos arqueológicos, algunos más conocidos que otros, que abarcan un amplio periodo temporal. Desde tiempos remotos, el ser humano se ha sentido atraído por estas tierras, sin duda debido a su clima benévolo, la abundancia de recursos hídricos, la fertilidad del suelo y su situación privilegiada y estratégica.

Los yacimientos más destacados y cercanos a la Villa Romana de Río Verde son la Basílica Paleocristiana de Vega del Mar y las Termas Romanas de las Bóvedas, todos ellos ejemplos de edificaciones construidas durante la dominación romana. Esto deja claro que, en este periodo histórico, Marbella fue un lugar elegido para el asentamiento de esta cultura. Sin embargo, su origen sigue siendo un enigma. Aunque las diversas excavaciones arqueológicas no han proporcionado una respuesta definitiva, las teorías existentes sugieren una posible conexión con las antiguas ciudades romanas de Salduba y Cilniana, mencionadas en textos de la época.

Durante la década de 1960, bajo la dirección de Carlos Posac Mon y Fernando Alcalá Marín, se llevaron a cabo diversas prospecciones en la zona, lo que permitió que este enclave emergiera de su letargo y contribuyera a ampliar el conocimiento sobre la historia romana del municipio.

La zona objeto de los trabajos arqueológicos era la margen izquierda del Río Verde de Marbella, donde se habían localizado diversas cerámicas romanas. Cuando la intervención estaba a punto de finalizar, en una zanja aparecieron accidentalmente los restos del mosaico de Medusa.
Aparición del mosaico de Medusa en Marbella
Momento del descubrimiento del mosaico de Gorgona, por Carlos Posac y Fernando Alcalá. © Villa Romana de Río Verde.

Nacimiento y ocaso de una villa romana junto al mar

Esta villa romana, construida a escasos metros del mar Mediterráneo, refleja fielmente la sociedad de su época. Erigida entre los siglos I y II d.C., vivió su máximo esplendor en este periodo, según los estudios realizados in situ. Encarnaba el lujo y la prosperidad característicos de su tiempo, siguiendo el patrón de este tipo de construcciones, alejadas del bullicio de la vida urbana. Al igual que otras villas de la Bética, su pars urbana estaba enriquecida con numerosos elementos que la convertían en una residencia de lujo, destacando especialmente por el uso de mosaicos y mármol como elementos decorativos esenciales.

Sin embargo, este enclave sufrió una serie de eventos que marcaron su declive. Un incendio ocurrido a lo largo del siglo II d.C. dejó una huella imborrable en la villa. Aunque sus habitantes intentaron reconstruirla, probablemente el siniestro contribuyó a que perdiera parte de su esplendor original. A esto se sumó el catastrófico maremoto registrado en el año 365 d.C., que agravó aún más la situación y aceleró la desaparición de la villa y de cualquier actividad productiva en ella. No obstante, tampoco podemos obviar la propia decadencia del mundo romano, un factor determinante en esta crisis.

Si observan con detenimiento el mosaico de motivos culinarios, podrán apreciar las marcas del incendio en el pavimento, visibles también en otras áreas del edificio.

Lujo y belleza desconocidos en la pars urbana de la villa

Cuando exploramos este yacimiento arqueológico marbellí, nos sumergimos en los vestigios de una antigua villae, el testimonio de un pasado remoto que ha logrado resistir la intensa presión inmobiliaria de la zona. Su conservación representa un auténtico faro para la protección del patrimonio arqueológico del municipio.

Hoy en día, podemos contemplar una pequeña pero significativa porción de la pars urbana de esta edificación, el espacio donde sus propietarios disfrutaban del lujo y la comodidad, con estancias ricamente decoradas que reflejaban su alto estatus social. Es probable que esta parte de la villa girara en torno a un patio porticado, cuyos restos aún conservan los arranques de las doce columnas que lo rodeaban y desde el cual se accedía a diversas habitaciones.

Uno de los elementos más llamativos del yacimiento son los mosaicos que adornaban algunas de sus dependencias y que han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Entre ellos, destaca el pavimento de opus tessellatum blanco y negro, ubicado en el corredor que rodea el patio. Considerado un unicum, este mosaico conforma una composición excepcional de motivos culinarios donde se representan diversos utensilios y alimentos, formando todo un ritual de explotación de recursos y consumo de productos que culmina en unas curiosas sandalias, posiblemente relacionadas con el acto de sentarse a la mesa.

En los muros conservados, aunque con cierta dificultad, aún pueden apreciarse fragmentos del estuco rojo que decoraba algunas de las paredes de la villa, así como restos de láminas de mármol, lo que evidencia la calidad de los materiales utilizados para embellecer esta área residencial.
Mosaicos geométricos de las habitaciones de la Villa Romana de Marbella
Habitaciones decoradas con mosaicos geométricos, abiertas al pasillo sur del peristilo.

Otro de los suelos más emblemáticos de la Villa Romana de Río Verde es el dedicado a Medusa, la temida figura de la mitología griega, que ocupa un lugar destacado en una pequeña estancia del edificio y que se ha convertido en el símbolo indiscutible de este yacimiento.

El mosaico de Medusa es el único policromo de todo el conjunto. Su diseño geométrico sigue un esquema a compás, un patrón frecuente en los mosaicos romanos. En el centro, un clipeum alberga un gorgoneion, rodeado de elegantes adornos arborescentes y figuras de patos posados sobre ramas.

Sin embargo, los tesoros musivarios no terminan aquí. Los mosaicos también embellecen otros rincones de este singular enclave, abundando los motivos geométricos, así como referencias simbólicas al mar y al cercano río. Estas representaciones sugieren una profunda conexión con estos entornos, que sin duda estuvieron vinculados a las actividades productivas de la villa.

De la pars rústica poco se puede aportar debido a los escasos vestigios hallados en este lugar. Lo que sí resulta evidente es que la villa tuvo un pasado productivo estrechamente vinculado al mar. La arqueología, a través de sus estudios, ha confirmado esta conexión. El hallazgo de agujas para coser redes, anzuelos de cobre y la abundancia de restos de murícidos son indicios claros de la producción de salazones, garum y púrpura.

El robo de la Medusa: un punto de inflexión en su protección

La Villa Romana de Río Verde ha enfrentado numerosas amenazas a lo largo de su historia. Aunque en la actualidad goza de protección bajo la declaración de Bien de Interés Cultural, durante décadas estuvo expuesta a factores ambientales y humanos que afectaron gravemente su conservación, provocando un evidente deterioro. A pesar de algunas intervenciones puntuales, estas no lograban abordar todas las problemáticas del sitio.

Las deficiencias en seguridad y protección no fueron resueltas hasta bien entrado el siglo XXI, y el expolio fue una constante amenaza. En 2016, un acto de vandalismo causó daños irreparables al sustraer la cabeza de Medusa, emblema de la villa. Este suceso marcó un punto de inflexión, impulsando la implementación de medidas de seguridad y reforzando el compromiso público con la conservación del yacimiento.

Apoyar la preservación de este enclave es fundamental para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de él. Esto requiere atender las demandas de los especialistas y fomentar la colaboración entre instituciones. Solo así se garantizará que la Villa Romana de Río Verde y su entorno sigan siendo un testimonio vivo del pasado romano del municipio.
Mosaico Gorgona Villa Romana de Marbella
Mosaico de Gorgona, restaurado trás los daños sufridos por el acto vandálico.

Cómo aprovechar al máximo el recorrido por Río Verde

Si están pensando en visitar la Villa Romana de Río Verde, aquí tienen algunos consejos para aprovechar al máximo su experiencia.

Los horarios de visita son limitados, se reducen a fines de semana y festivos, coincidiendo con los otros dos yacimientos arqueológicos cercanos. Les recomiendo planificar su visita para explorar también las Termas Romanas de las Bóvedas y la Basílica Paleocristiana en la misma mañana. Es importante tener en cuenta que el estacionamiento cerca de la villa puede ser escaso, especialmente durante el verano, así que les aconsejo llegar temprano para evitar contratiempos y poder disfrutar de una jornada enriquecedora. Recuerden que la entrada es gratuita y que pueden localizar los tres yacimientos desde aquí.

Mosaico de delfines y anclas de la Villa Romana de Río Verde
Mosaico de motivos geométricos con delfines y anclas, en otro de los lados del peristilo.

¡Disfruten de una villa romana apta para millonarios! Y recuerden, no olviden compartir para que llegue al mayor número de personas posible ¡Gracias!

HORARIO VILLA ROMANA RIO VERDE

Viernes, Sábado, Domingos y Festivos
De 10,30h a 13,30h.

Vídeo

Referencias
  • Solares García, M.C. y García León, M. (1983): "Carta Arqueológica del Término Municipal de Marbella".
  • García Villalobos, S. y Gurriarán Daza, P. (2011): "La villa romana de Río Verde. Proyecto de cubrición y seguimiento arqueológico de las obras."
  • Moreno Prieto, C., Olmo Valle, M. y Vila Oblitas, M. (2020): "Conservación y Restauración del mosaico de Medusa en el BIC Villa Romana de Río Verde, TM de Marbella".
  • Lobón y Martín, R.L. (2007): "Consideraciones previas a una intervención de protección y/o cubrición de la Villa Romana de Río Verde, Marbella".
  • Rodríguez Oliva, P. (2017): "El mosaico de la Gorgona de la Villa Romana de Río Verde, restaurado".