En los últimos años, un prometedor yacimiento arqueológico ha cobrado protagonismo en el panorama nacional. Un lugar milenario capaz de fascinar tanto a expertos como a visitantes, y que ha revolucionado la apacible vida de un pequeño municipio de la provincia de Granada.

Mosaico escondido en Villa Romana de Salar
Época Histórica Siglo I - VI d.C.
Estado de Conservación Muy Bueno
Valoración 5
Nivel de Protección
  • B.I.C.
  • Zona Arqueológica

En los últimos años, un prometedor yacimiento arqueológico ha cobrado protagonismo en el panorama nacional. Un lugar milenario capaz de fascinar tanto a expertos como a visitantes, y que ha revolucionado la apacible vida de un pequeño municipio de la provincia de Granada.

Este enclave, conocido como la Villa Romana de Salar, se perfila como un ejemplo notable y significativo del lujo característico de este tipo de residencias en la Hispania romana. A medida que avanza su estudio, excavación y puesta en valor, sigue revelando descubrimientos únicos y sorprendentes.

Hallazgo casi inesperado en el Poniente granadino

Aunque históricamente se conocían algunos hallazgos arqueológicos de época romana en la comarca de Loja, este yacimiento no había sido documentado ni identificado nunca. Fue en el año 2004 cuando la casualidad permitió que salieran a la luz los restos arqueológicos de una importante villa romana. Durante las obras para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, emergieron vestigios que cambiarían el curso de la historia de todo un pueblo, atrayendo la atención hacia este rincón casi olvidado de la provincia de Granada.

Los movimientos de tierra provocados por la construcción de la EDAR causaron graves daños en la estructura del ninfeo y en el gran mosaico del triclinium, debido al uso de maquinaria pesada y retroexcavadoras. La situación se mantuvo hasta que la Delegación de Cultura, tras la denuncia de los hechos, ordenó la paralización de los trabajos.

Aunque los restos hallados despertaron gran interés, las actividades arqueológicas se fueron desarrollando de forma lenta y con interrupciones incomprensibles. Esta demora, en ocasiones, abrió la puerta a la acción inevitable de los expoliadores.

Desde su descubrimiento, no fue hasta el año 2021 que la Villa Romana de Salar fuera declarada Bien de Interés Cultural, momento en el que consolida su relevancia dentro del patrimonio histórico y arqueológico de Andalucía.

Thiasos marino de Salar
Parte del "Thiasos marino" en uno de los pasillos del peristilo, pero que presenta importantes modificaciones del siglo V d.C., motivados por el cambio social de la época.

Una villa de tipo señorial

La monumentalidad de los restos conservados en este yacimiento convierte a la Villa Romana de Salar en un enclave único y diferente al resto de las descubiertas en la región andaluza, o al menos de muchas de las documentadas en el valle medio del Genil.

Construida junto a un arroyo y cercana a varios manantiales, el agua se erigió como un elemento esencial en esta magnífica residencia, algo que se refleja en muchas de sus estructuras aún reconocibles y en algunos de los motivos de su decoración musivaria. Incluso en su preservación, el agua parece haber jugado un papel crucial, como lo sugiere el nivel de colmatación y los sedimentos que cubrían su impresionante planta, posiblemente resultado de las crecidas del arroyo Salar a lo largo de los siglos.

Adentrarse en las áreas excavadas de esta espléndida villa permite vislumbrar, de manera inequívoca, la vida de las grandes élites romanas. Todo apunta a que fue la residencia de una figura influyente en el mundo romano, alguien con los recursos necesarios para atraer a los mejores artesanos de distintas regiones del imperio y crear esta maravilla arquitectónica. Incluso se especula que podría haber sido el lugar de descanso de un senador romano.

Cronología de la Villa Romana de Salar

Según las investigaciones realizadas, la villa romana objeto de nuestro estudio parece haberse fundado en torno al siglo I d.C., en época altoimperial. A lo largo del tiempo, sufrió diversas transformaciones, siendo quizás la fase de monumentalización, ocurrida en las primeras décadas del siglo IV d.C., una de las más significativas. Durante este periodo, se crearon espacios de gran lujo con el propósito de ensalzar la figura del dominus y su poder.

Tras el abandono de la villa por sus legítimos propietarios, esta fue ocupada en distintos momentos por familias de menor estatus a lo largo del siglo V d.C. Este cambio de ocupantes provocó una alteración en el uso de la edificación, dando lugar a la compartimentación de espacios, el desmantelamiento de los pavimentos musivarios originales en favor de otros de menor calidad o su sustitución por tierra apisonada. En muchos casos, estas modificaciones estuvieron influenciadas por la adopción de nuevas creencias religiosas, especialmente el cristianismo.

Muchos de los mosaicos de la villa romana presentan reparaciones o modificaciones en sus elementos figurativos, posiblemente influenciadas por el cristianismo. Estas intervenciones, realizadas con técnicas más toscas y nuevos motivos decorativos, tuvieron lugar antes del abandono definitivo del enclave.

Finalmente, la villa parece haber sido abandonada de forma definitiva en la primera mitad del siglo VI d.C.

Dominus de Villa Salacia de Granada
Retrato del dominus de la villa romana, en la escena de caza, flanqueado por dos impresionantes columnas sobre el suelo de mosaico.

Paseo por las estructuras más destacadas

Las distintas fases de estudio desarrolladas en la Villa Romana de Salar, y que aún continúan en curso, han sacado a la luz diversas estancias que sorprenden por la calidad y belleza de los materiales empleados en su construcción. Gran parte de estos espacios pertenecían a la pars urbana, aunque, hasta el momento, se desconoce si la villa contaba también con una pars rustica destinada a actividades agrícolas, industriales o ganaderas, ya que no se han encontrado indicios que lo confirmen.

Triclinium estival

Se trata de una de las zonas más destacadas del yacimiento y uno de sus principales puntos de interés. Es un espacio de grandes dimensiones, pavimentado con un espectacular mosaico de motivos geométricos compuesto por teselas de diversos colores. Por sus características y disposición, pudo haber sido un área para disfrutar durante el verano.

En los zócalos aún se conservan restos de las placas de mármol que los recubrían, así como fragmentos de opus sectile. Sin embargo, uno de los elementos más impresionantes de este lugar es el ninfeo —el monumento dedicado a las ninfas—. Su estanque en forma de U rodea el triclinium, y en su base se abre un ábside que, según las evidencias, pudo haber estado cubierto por una bóveda.

El ninfeo, diseñado para imitar una gruta natural, fue construido con piedras de aspecto bulboso y concreciones carbonatadas extraídas de cuevas naturales del entorno de Salar. En su pileta se encontraron dos esculturas descabezadas de ninfas tipo Venus, esculpidas en mármol, que hoy se conservan en el Museo Arqueológico de Granada.

Pasillo oriental

En la misma zona visitable donde se encuentra el triclinium, se conserva una sección del ambulacro, pavimentado con un mosaico que representa una escena mitológica conocida como el Thiasos marino. En ella pueden apreciarse peces, ninfas, monstruos marinos y otras figuras. Además, las paredes estaban decoradas con pinturas al fresco, de las cuales aún se conservan algunos restos.

Este mosaico muestra numerosas reparaciones destinadas a cubrir zonas deterioradas o expoliadas. A pesar de ello, se conserva una figura casi completa: una nereida montada sobre un monstruo marino o ketos, ataviada con una túnica de colores y adornada con perlas y corales.

En esta parte de la villa también abundan los vestigios de grandes columnas y sillares perfectamente tallados, lo que refuerza la impresión de un espacio de gran riqueza artística y arquitectónica.

Salacia, mujer de Neptuno en la villa romana de Salar
Salacia, esposa de Neptuno, representada en el Thiasos Marino del peristilo.

Pasillo occidental y cubículos

La zona B del yacimiento es, sin duda, una de las más impresionantes para los visitantes. Su monumentalidad es innegable, al igual que su excepcional estado de conservación. Este pasillo occidental alberga un gran mosaico en perfectas condiciones, que representa una escena de caza con leones, leopardos y jabalíes, en la que el dominus de la villa aparece retratado como un auténtico héroe. Además de los cazadores y los animales salvajes, también se distinguen árboles característicos del continente africano.

Junto a este pasillo se ha identificado lo que podría ser el vestibulum de la Villa Romana de Salar. De él formarían parte dos grandes columnas de piedra caliza, hoy caídas sobre el mosaico de caza. Además, se intuye que este espacio estuvo pavimentado con un mosaico de motivos geométricos, en el que también aparecen pequeñas escenas figuradas con ciertas similitudes al Mosaico de Venus de la Villa de Cártama.

Desde este pasillo se accede a otras estancias, igualmente ricas en decoración, con pavimentos musivarios de motivos geométricos y una variada policromía, que se conservan en un estado extraordinario.

Los restos de columnas y otros elementos estructurales en esta sección son verdaderamente impresionantes, reforzando la grandiosidad de esta villa romana.

Cubículos de la villa romana de Salar
Algunos cubículos aún por excavar, se asoman al pasillo occidental del peristilo, con imponentes muros en excelente estado de conservación.

Nuevos Descubrimientos y Desafíos Futuros

Las últimas campañas arqueológicas revelaron nuevas estructuras que sugieren una extensión aún mayor, así como cambios en su arquitectura relacionados con la evolución cultural, religiosa y de índole pública en el bajoimperio, dejando de lado el lujo que caracterizaba hasta ahora la residencia excavada.

Aunque el camino para preservar este gran patrimonio es largo y lleno de desafíos, no se puede olvidar que la falta de financiación es un obstáculo para lograr ese objetivo. Desafortunadamente, su reconocimiento como Bien de Interés Cultural no ha llevado consigo una mayor celeridad en las inversiones, a pesar de su excepcionalidad y la lucha titánica de las autoridades locales.

En el Centro de Interpretación de la Villa Romana de Salar, situado en el corazón de la localidad, se exhiben diversas piezas halladas durante las excavaciones. Entre ellas destaca una de las esculturas más importantes descubiertas hasta el momento: la Venus Púdica de tipo capitolino, fechada en el siglo II d.C. Se estima que esta obra fue realizada en un taller fuera de la Península Ibérica.

La mejor manera de contribuir a su conservación y futuro es visitarla. Planifiquen su recorrido y descubran su historia de una forma única y llena de sorpresas. Para ello, es necesario reservar con antelación su visita, a la cual pueden acceder desde aquí. Pueden ver dónde se encuentra a través del mapa.

¡La Villa Romana de Salar les espera! Ayuden a en su difusión compartiendo este artículo.

VISITA GUIADA AL C.I. Y VILLA ROMANA

De miércoles a domingo
Existen dos pases: a las 9 a.m. y 12 p.m. 5 euros p/p.

VISITA PRIVADA A LA VILLA ROMANA DE SALAR

De miércoles a domingo
Existen dos pases: a las 9 a.m. y 12 p.m. 120 euros de 1 a 3 personas. 170 euros de 3 a 10 personas.

Galería fotográfica


Referencias
  • González Núñez, J. A. y Castorina, D. (2020): "Guía de la Villa Romana de Salar. Villa Salacia".
  • Román Punzón, J. M., Moreno Alcaide, M., Ruiz Montes, P. y Fernández García, M. I. (2018): "Villa Romana de El Salar (El Salar, Granada)".
  • Román Punzón, J. M., Moreno Alcaide, M., Ruiz Montes, P. y Ramos Noguera, J. (2018): "La importancia de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico local: el ejemplo de la villa romana de Salar (Granada)".
  • González Martín, C. (2014):"Poblamiento y territorio en el curso medio del Genil en época romana: nuevas aportaciones arqueológicas. La villa romana de Salar".
  • Servillera Ruiz, I., Román Punzón, J. M. y Ruiz Montes, P. (2020): "Expediente para la inscripción como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica de la Villa Romana de Salar".
  • González Martín, C. (2012): "La Villa Romana de Salar, Granada. Excavación arqueológica, conservación y revalorización". AAA.
  • Román Punzón, J. M. y Fuentes Sánchez, J. L. (2021): "Intervención arqueológica prevista en un PGI mediante prospección geofísica en la Villa Romana de Salar (Granada). Fase III del PGI Investigación, conservación y puesta en valor de la Villa Romana de Salar". AAA.