En pleno corazón de la Subbética Cordobesa, entre paisajes de singular belleza e historia, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de la provincia de Córdoba: la Villa Romana de "El Ruedo".

Horno cerámico romano de la Villa Romana de Almedinilla
Época Histórica Siglo I - VII d.C.
Estado de Conservación Bueno
Valoración 4
Nivel de Protección
  • B.I.C.
  • Zona Arqueológica

En pleno corazón de la Subbética Cordobesa, entre paisajes de singular belleza e historia, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de la provincia de Córdoba: la Villa Romana de "El Ruedo".

Situada en la encantadora localidad de Almedinilla, esta villa romana destaca no solo por su excelente estado de conservación, sino también por su capacidad para trasladarnos al mundo rural en época romana. Convertida en un referente del patrimonio romano andaluz, El Ruedo combina la riqueza arquitectónica y artística de una antigua villa con el encanto natural que caracteriza a esta zona de la región, ofreciendo una experiencia única para aquellos amantes de la historia, la arqueología y la naturaleza.

Unos vestigios que permanecieron ocultos durante siglos

Durante siglos, la Villa Romana de El Ruedo permaneció oculta bajo las tierras de labranza, ajena a la mirada de un mundo moderno en constante desarrollo. Fue durante los trabajos de construcción de una carretera, entre las décadas de 1980 y 1990, cuando salió a la luz este fabuloso tesoro arqueológico, acompañado de una extensa necrópolis con más de trescientos enterramientos. Junto con estos hallazgos, también se descubrieron seis hornos cerámicos y sesenta silos, elementos que proporcionaron valiosa información acerca de la economía y las actividades productivas de este antiguo enclave. Este hallazgo fortuito marcó un antes y un después para la tranquila localidad cordobesa de Almedinilla, que pasó a ocupar un lugar destacado en el panorama arqueológico nacional.

La Villa Romana de El Ruedo refleja perfectamente el concepto de una villa ideal romana, sirviendo como ejemplo representativo de cómo se trasladaban al entorno rural los lujos y características de las residencias urbanas de la época.
Aspecto de la Villa Romana El Ruedo antes de su puesta en valor
Aspecto de la Villa Romana El Ruedo antes de la puesta en valor. © IAPH.

Sin embargo, el camino hacia la conservación de este valioso patrimonio no estuvo exento de dificultades. Durante años, saqueadores y expoliadores amenazaron seriamente la integridad del yacimiento, que carecía de la protección necesaria. No fue hasta 2005 que la villa fue declarada Bien de Interés Cultural, un reconocimiento que, aunque tardío, aseguró su preservación para el disfrute y estudio de las futuras generaciones.

Contexto y Cronología de la villa romana

La villa de "El Ruedo", situada en un lugar de gran riqueza natural y tierras fértiles, ocupa un emplazamiento cuidadosamente elegido. Ubicada en una ladera soleada y próxima a cursos de agua, este enclave se integró perfectamente en el paisaje de la Subbética Cordobesa. Probablemente, la villa se beneficiaba de su proximidad a importantes vías de comunicación y a núcleos como Iliturgicola e Ipolcobulcula. Esto, pese a su aislamiento y autosuficiencia, facilitaba la conexión comercial y su integración en la sociedad romana.

Los estudios arqueológicos realizados han permitido establecer una cronología precisa de su ocupación. Originalmente edificada en el siglo I d.C., la villa comenzó como un modesto asentamiento agrícola. Con el tiempo, alcanzó su máximo esplendor en los siglos III y IV d.C., cuando la pars urbana fue significativamente ampliada y adornada con elementos que reflejaban el lujo y la ostentación de la época. Esta fase coincidió con el auge de las élites romanas, que utilizaban las villas no solo como centros productivos, sino también como espacios de representación social.

Se han identificado cuatro fases constructivas. En cada una de estas etapas se añadieron nuevos elementos o se transformaron los espacios existentes, reflejando la evolución y el desarrollo del complejo. La fase III destaca como la más importante, ya que se incorporaron los elementos más representativos del conjunto: decoración musivaria, pinturas murales en diversas estancias, la construcción del ninfeo, el stibadium y el sistema de hipocausto.

En el siglo VII d.C., tras la crisis económica y política del bajoimperio, el yacimiento fue finalmente abandonado. Durante este periodo, muchas de las estructuras residenciales fueron adaptadas para usos más prácticos, como almacenamiento o incluso refugio, reflejando los profundos cambios socioeconómicos que vivió la región en aquellos siglos de transición.

Vista aérea de la planta de la villa romana de Almedinilla
Visión aérea de la villa romana cuando aún no se encontraba con la cubierta que hoy la cierra. © Vaquerizo y Noguera.

Arquitectura de “El Ruedo”

La arquitectura de la villa romana refleja la dualidad entre funcionalidad y lujo que caracterizó a los grandes complejos rurales romanos y que cautivó a generaciones con su esplendor y belleza. Dividida en dos áreas principales, la pars urbana y la pars rustica, nos ofrece una visión muy detallada de la vida cotidiana y las actividades económicas en este tipo de complejos de época romana.

Pars urbana

El corazón de la villa era, sin duda, la pars urbana: la zona residencial destinada al disfrute y la ostentación del poder de sus propietarios. Actualmente, es el área mejor conservada, donde aún pueden apreciarse elementos muy interesantes que evocan la vida y el movimiento que un día animaron este espacio.

Este sector estaba organizado en torno a un patio central porticado, probablemente decorado con mosaicos y jardines. Alrededor de este patio se disponían diversas estancias ricamente ornamentadas. Entre ellas destaca el triclinio, un comedor que impresiona por su monumentalidad. Estaba adornado con una fuente o ninfeo de gran valor, y aún conserva el gran stibadium central, además de restos de las pinturas murales que cubrían por completo sus paredes o del opus tessellatum que adornaba su suelo.

El estanque del patio porticado se alimentaba del agua procedente de la fuente central del stibadium, que a su vez procedía del ninfeo. El agua sobrante fluía por las tuberías de plomo, que todavía hoy pueden observarse, y desembocaba finalmente en la alberca situada en las proximidades.
Aspecto de la Villa Romana El Ruedo antes de su puesta en valor
Patio porticado con estanque central. En él aún se conservan restos de las columnas que lo rodeaban y del pavimento musivario.

Uno de los elementos más destacables de esta área son los baños, que aún mantienen su sistema de calefacción por hipocausto. Este ingenioso mecanismo permitía calentar tanto el suelo como las paredes mediante el flujo de aire caliente, ofreciendo un nivel de confort asombroso para su tiempo. Además, en muchas de las estancias, especialmente en los cubículos, se pueden contemplar elaborados mosaicos que cubrían el pavimento, un lujo al alcance de pocos. Con estos detalles, el dominus de la villa no solo aseguraba su comodidad, sino que también hacía ostentación de su riqueza y estatus.

En la parte oriental de la villa se encontraban diversas estancias de acceso exclusivo para el dominus. Destaca una estancia semicircular, conocida como exedra, que probablemente servía como una gran sala de recepción para visitantes y clientes, y como espacio donde se tomaban decisiones de gran relevancia.

Pars rustica

En contraste con la opulencia de la pars urbana, la pars rustica se destinaba a las actividades productivas y al alojamiento del personal que trabajaba al servicio de la villa. En esta área se encontraban las cocinas, los almacenes y talleres. También albergaba una almazara, que ya reflejaba la importancia del aceite de oliva en la economía de la región durante aquella época.

Aunque esta zona ha sufrido un mayor deterioro con el paso del tiempo y su estado de conservación no es tan óptimo, los vestigios encontrados han proporcionado información clave sobre la organización económica y las actividades productivas de la villa.

Los Grandes hallazgos escultóricos

El hallazgo de esculturas en buen estado de conservación en enclaves como este es relativamente raro, principalmente debido a los cambios en la funcionalidad de las villas durante su etapa final o a movimientos religiosos iconoclastas. Estas corrientes solían descabezar o desmembrar las imágenes, arrojándolas posteriormente en cualquier lugar. Este tipo de actitudes han sido ampliamente documentadas en otras villas de la Bética. Además, el saqueo y el expolio jugaron un papel fundamental en la desaparición de elementos escultóricos.

A pesar de este contexto, la Villa Romana de El Ruedo ha sacado a la luz una destacada colección de esculturas que pertenecían a este complejo residencial rural y han llegado hasta nuestros días en un notable estado de conservación. Entre las más emblemáticas, que reflejan la sofisticación y los valores culturales de los distintos propietarios de la villa, se encuentran las representaciones en bronce del Hermafrodita danzante y el dios Hypnos, obras de gran valor artístico y profundo simbolismo.

Estos elementos escultóricos pueden ser disfrutados en la actualidad en el Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla.

Además de las esculturas en bronce, durante la excavación de la villa romana se recuperaron piezas en piedra, muchas de ellas mutiladas, que probablemente adornaban la pars urbana. Entre estas destaca el Genio de la Primavera, que podría haber sido la pata de una mesa, así como varios bustos, entre ellos los de Apolo y Dionisos, que reflejan la influencia de la mitología clásica en el arte de la época.
Escultura Bronce Dios Hypnos de Almedinilla
Estatua en bronce del dios Hypnos, hallado en el yacimiento. © Fundación Rafael Botí.

¿Por qué deberían visitar la Villa Romana de El Ruedo?

Desde que fuera excavada, esta villa romana ha sido objeto de esfuerzos continuados por su conservación y estudio. Gracias a todo ello, hoy es posible visitar una joya del patrimonio histórico-arqueológico, en la que apreciar la grandeza y majestuosidad de estos complejos propios de las élites romanas más pudientes.

Es sin duda uno de los sitios arqueológicos de Andalucía mejor conservados, que con la ayuda de su musealización permite a quienes lo visitan sumergirse de lleno en la vida diaria de una construcción hecha para el disfrute y la productividad, ofreciendo además una experiencia educativa y cultural única.

La visita a este enclave arqueológico pueden combinarla con el Poblado Ibérico de la Cruz y el Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla, además de un paseo por esta pequeña localidad con un paisaje lleno de naturaleza.

Frente a la villa romana, encontrarán el Centro de Recepción de Visitantes y la Oficina de Turismo de Almedinilla, donde podrán dejar su vehículo antes de embarcarse en esta emocionante aventura a través del tiempo. Aunque las visitas guiadas son muy recomendables, pueden explorar la villa por su cuenta, gracias a los hitos informativos que les guiarán en todo el recorrido.

Stadibadium del triclino de la villa romana de Almedinilla
Stibadium del triclinium de la Villa Romana de Almedinilla

¡No esperen y descubran los secretos que guarda la Villa Romana de Almedinilla! Pueden hacer clic aquí si desean ubicarla en el mapa de Patrimonio al Descubierto. Y no olviden compartir esta entrada si la creen interesante ¡Gracias!

Horarios de la Villa Romana El Ruedo

De Octubre a Abril
De martes a domingo de 10,00h a 14,00h. Sábados también de 16,30h. a 19,30h

Mayo y Septiembre
Horarios de apertura: De martes a domingo de 10,00h a 14,00h. Sábados también de 17,30h. a 20,30h

De Junio a Agosto
Horarios de apertura: De martes a domingo de 10,00h a 14,00h. Sábados también de 19,00h. a 22,00h

Horarios Mueso Histórico-Arqueológico

De Octubre a Abril
Horarios de apertura: De martes a domingo de 10,00h a 13,30h. Sábados también de 18,00h. a 19,00h

Mayo y Septiembre
Horarios de apertura: De martes a domingo de 10,00h a 13,30h. Sábados también de 17,30h. a 18,30h

De Junio a Agosto
Horarios de apertura: De martes a domingo de 10,00h a 13,30h. Sábados también de 19,00h. a 20,00h

Galería fotográfica


Referencias
  • Carmona Berenguer, S. (1990): "La Necrópolis Tardoromana de El Ruedo". Almedinilla. Córdoba".
  • Vaquerizo Gil, D. (2008): "La villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), paradigma de asentamiento rural en Baetica".
  • Vaquerizo Gil, D. (1990): "La decoración escultórica de la villa romana de El Ruedo".
  • Carrillo Díaz-Pines, J. R. (1990): "Técnicas Constructivas en la Villa Romana de El Ruedo".
  • Resolución de 21 de abril de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, a la Villa Romana de El Ruedo, en Almedinilla (Córdoba).