A la orilla de una de las playas más concurridas de la Costa del Sol, emerge como un enclave arqueológico, desafiando a toda la presión urbanística característica de la zona, uno de los monumentos romanos mejor conservados de la provincia de Málaga: las Termas Romanas de Las Bóvedas.

This is a default alert with a clickable hyperlink

Termas Romanas las Bóvedas
Época Histórica Siglo II-IV d.C.
Estado de Conservación Regular
Valoración 4
Nivel de Protección
  • B.I.C.
  • Zona Arqueológica
  • Monumento Histórico Artístico

A la orilla de una de las playas más concurridas de la Costa del Sol, emerge como un enclave arqueológico, desafiando a toda la presión urbanística característica de la zona, uno de los monumentos romanos más interesantes de la provincia de Málaga: las Termas Romanas de Las Bóvedas.

Inscritas como Monumento Histórico-Artístico en 1936 y posteriormente elevadas a la categoría de Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica en 2007, son todo un espectáculo. Junto a la Basílica Paleocristiana de la Vega del Mar y la Villa Romana de Río Verde, son los lugares más emblemáticos y destinos obligados para los amantes del turismo arqueológico en el municipio de Marbella.

Contexto histórico de unas ruinas conocidas desde muy antiguo

Desde el siglo XVI, estas termas han despertado el interés de numerosos viajeros y estudiosos, sin que fuera necesaria la realización de intervenciones arqueológicas significativas, dado que su estado de conservación lo permitía. En un principio, fueron identificadas como “baños moros antiguos”; sin embargo, a lo largo de los siglos se les atribuyeron otras interpretaciones, relacionándolas con una almadraba, un castellum aquae e incluso un panteón.

La primera representación del edificio se encuentra en una acuarela realizada por Anton van der Wyngaerde en 1567, por encargo de Felipe II, titulada Vista de la costa de África. En esta obra, el edificio aparece como el único vestigio visible en el litoral entre Estepona y Marbella, acompañado por los restos del acueducto que suministraba agua a las termas.

La construcción de este complejo termal está datado en torno a los siglos II-IV d.C., dentro de un contexto urbano que aún no ha sido plenamente esclarecido. La ciudad romana a la que pertenecía sigue siendo un enigma. Aunque se ha especulado sobre su posible vinculación con los núcleos urbanos romanos de Salduba o Cilniana, la falta de evidencias arqueológicas concluyentes impide una adscripción definitiva. No obstante, se descarta su relación con una posible villa romana debido al gran tamaño y la complejidad de su estructura.

Vista aérea de las termas de Las Bóvedas
Vista aérea de las termas romanas cuando aún no existía ningún tipo de urbanismo alrededor. © Alop, Arturo.

Singularidad Arquitectónica de “Las Bóvedas”

Si bien estas termas no alcanzan las dimensiones ni la monumentalidad de las Termas de Antonino en Cartago, con las que comparten ciertas similitudes, su singularidad radica en su innovación técnica y en un diseño adaptado al entorno local. Representan un ejemplo excepcional dentro del panorama de la arquitectura termal romana en Hispania.

Las Termas de Las Bóvedas destacan por su planta octogonal, una geometría que se repite en las demás salas que las conforman. Contaban con un espacio central conectado a otras ocho estancias circundantes, que albergaban una piscina central también octogonal. Este diseño permitía un recorrido termal inteligente y funcional, adaptado a las preferencias o necesidades de los usuarios. Todas las salas estaban abovedadas: la central presentaba una bóveda anular con una abertura superior para facilitar la entrada de luz y ventilación, mientras que las circundantes estaban cubiertas con bóvedas hemiesféricas sostenidas sobre pechinas.

Planimetría de las termas romanas de las Bóvedas
Plano de la que pudo ser la distribución de las diversas salas en este complejo termal.

El uso específico de cada una de las estancias no se puede determinar con certeza debido a los problemas de conservación. Sin embargo, siguiendo los modelos clásicos, se sabe que habrían funcionado como caldarium (sala caliente), tepidarium (sala templada) y frigidarium (sala fría). La central, junto con su piscina, a la que se accedía mediante pequeñas escalerillas, podría haber cumplido la función de frigidarium, debido a la ausencia de estructuras calefactables o al hecho de ser un espacio abierto hacia el exterior.

En una de las excasas intervenciones arqueológicas realizadas, fueron localizados los restos de un horno o praefurnium y de un hipocausto. Según algunos autores, la prevalencia de inviernos suaves en la costa, pudo hacer posible la existencia de un único horno encargado de la generación de calor para todo el conjunto.

Conservación extraordinaria de la planta superior

Uno de los elementos más destacados de Las Bóvedas y que supone un hallazgo extraordinario del mundo romano en Hispania, es la conservación de parte de la planta superior. En esta área, un sistema de galerías transportaba agua desde un punto central hacia las diferentes salas de la planta baja, creando así diferentes juegos con el líquido elemento.

Como en la gran mayoría de edificaciones romanas, la decoración de los suelos y los muros tuvo que estar presente, pero es casi indetectable en la actualidad salvo aislados restos marmóreos y opus tessellatum. La construcción de una torre vigía en el siglo XVI y otras intervenciones contribuyeron al deterioro del edificio por la reutilización de muchos de sus materiales.

El agua, procedente de algún manantial cercano y encauzada a través de un acueducto —ilustrado en la acuarela de Wyngaerde y documentado por Pérez de Barradas—, posiblemente era distribuida desde la parte central hacía los pequeños departamentos superiores mediante un sistema de compuertas, similar al funcionamiento de un castellum aquae. Desde estos habitáculos, a través de diversos orificios aún visibles en las bóvedas de las estancias de la planta baja, el agua las alimentaba.

Se especula que el acceso a la planta superior se realizaba desde una de las salas situadas al oeste del conjunto, a través de unas escaleras que actualmente están derruidas, aunque aún es posible intuir su arranque. Toda la galería superior se encontraba cubierta por un pavimento de opus caementicium a modo de terraza.

Sobre su estado y los desafíos futuros

A pesar de la longevidad de este tesoro arqueológico y su exposición a múltiples intervenciones humanas, las termas se mantienen en un estado de conservación aceptable, con muros que alcanzan hasta siete metros de altura y un grosor considerable. No obstante, la titularidad privada que llegó a ostentar, hizo que se enfrentara a numerosos desafíos que pusieron en riesgo su supervivencia. Desde reparaciones inapropiadas, con añadidos de hormigón o guijarros de la propia playa, hasta su uso como sala de fiestas o discoteca.

El logro de su gran resistencia a casi dos milenios es gracias a la combinación de materiales que los romanos decidieron usar para erigirlas: opus caementicium y opus incertum con canto rodado —este último muy presente en otras estructuras romanas del entorno—. El uso de ladrillo cocido no es muy abundante, siendo visible únicamente como dovelas de algunos arcos que se conservan o en ábsides interiores.

La protección de este sitio arqueológico mejoró gracias al cambio de titularidad, que pasó a ser de la Junta de Andalucía, pero la inversión en conservación e investigación sigue siendo insuficiente. La necesidad de una excavación arqueológica integral es crítica para garantizar su preservación a largo plazo y para descubrir nuevos detalles sobre su diseño, funcionalidad y contexto histórico. Es crucial asegurar que este valioso patrimonio cultural siga maravillando a las generaciones futuras.

Termas de las bóvedas sin protección ni restauración
Imagen de la situación en la que se encontraban las termas romanas antes de cualquier intervención. © Zubillaga, Vicente.

Exploren y viajen en el tiempo gracias a las Termas Romanas de Las Bóvedas

Las termas romanas no solo eran centros dedicados al bienestar, donde primaban la higiene y la salud, sino también espacios de encuentro para la ciudadanía romana, diseñados para socializar y compartir momentos de ocio y conversación. Sin lugar a dudas, Las Bóvedas ejemplifican esta dualidad inherente a este tipo de lugares.

Este yacimiento, único en su tipo, enriquece la comprensión del legado romano en Hispania: el ingenio, la tecnología y el arte de la sociedad romana. Además, subraya la importancia de proteger y estudiar de manera continua un testimonio vivo de nuestro pasado que puede convertirse en fuente de inspiración para el futuro.

Aunque en la actualidad las termas romanas son el único vestigio visible en todo el entorno, algunos autores documentaron la presencia de otras ruinas en los alrededores del monumento. Sin embargo, la intensa especulación urbanística que afectó a toda la línea de costa provocó la desaparición de gran parte de ellas. De hecho, muchos de los restos hallados en su momento llegaron a ser utilizados para la construcción del Ingenio Azucarero en la colonia de San Pedro de Alcántara.

Si deciden aventurarse y explorar estas asombrosas termas romanas, de gran valor e importancia arqueológica, les recomiendo, como en ocasiones anteriores, planificar la visita y añadir a su ruta la Basílica Paleocristiana de la Vega del Mar y la Villa Romana de Río Verde. Con ello, si son amantes del patrimonio arqueológico y la cultura romana, tendrán la oportunidad de realizar una inmersión casi completa en una época de vital importancia en la provincia de Málaga.

Pueden consultar el horario a continuación, pero confirmen a través de los organismos oficiales por si existiesen posibles cambios. Si desean ubicar en el mapa todos estos yacimientos, no duden en consultar el mapa de Patrimonio al Descubierto.

¡Disfruten de esta experiencia única y compartan este artículo si les ha parecido interesante!

HORARIO TERMAS ROMANAS DE LAS BÓVEDAS

Jueves, Viernes, Sábado, Domingos y Festivos
De 9:00h a 11.00h.

Galería fotográfica


Referencias
  • Moreno Fernández, D. (2018): "Las Bóvedas: un nuevo concepto en termas romanas".
  • Ottani, A., Díaz Ramos, S., Hidalgo Prieto, R., Loza Azuaga, M.L. y Rodríguez Oliva, P. (2020): "Un nuevo proyecto de estudio sobre las Termas de las Bóvedas (San Pedro de Alcántara, Marbella). Primeros datos y perspectivas de la investigación".
  • Pérez de Barradas, J. (1929): "Excavaciones en la colonia de San Pedro Alcantara (Malaga) : memoria acerca de los trabajos realizados en 1915, 1916 y 1929 por la Sociedad Colonia de San Pedro Alcantara".
  • Pérez Ordóñez, A. (2018):"Termas de las Bóvedas".
  • Conesa Bernal, J. A. (1982):"Levantamiento Planimétrico del edificio de Las Bóvedas en San Pedro de Alcántara en el término municipal de Marbella".